A medida que envejecemos, tenemos más riesgo de desarrollar Osteoporosis, lo que puede ocasionar fracturas dolorosas en las caderas, la muñeca o la columna vertebral.
La osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por huesos débiles .
En la columna vertebral provoca fractura por compresión, lo que motiva habitualmente dolor , perdida de altura de los cuerpo vertebrales y la consecuente deformidad
Le brindamos consejos prácticos para cuidar sus huesos:
COMPRENDER LOS FACTORES DE RIESGO DE LA OSTEOPOROSIS
Diversos factores como la edad ( mas de 65 años), el género (femenino) los antecedentes familiares, la raza, el tipo de cuerpo, la historia menstrual y el estilo de vida e historia personal pueden hacer que ciertos pacientes sean más susceptibles a la osteoporosis con el envejecimiento
Quienes ya sufrieron una fractura osteoporótica tiene mas chances de tener otra.
CONSIDERA LOS GENES DE TU FAMILIA
La herencia y los antecedentes familiares de osteoporosis y / o fracturas en el lado materno de la familia pueden ser señales de advertencia tempranas para que algunos pacientes sean más proactivos en la forma en que hacen ejercicio y comen.
PRUEBA DENSIDAD MINERAL OSEA
La masa ósea máxima generalmente se alcanza alrededor de los 30 años, y luego comienza a perder densidad , una prueba rápida e indolora, llamada Densitometría ósea , mide la resistencia ósea.
INGESTA DE CALCIO
El calcio no solo promueve la fortaleza ósea, sino que también ayuda al corazón, a la sangre, a los músculos y a los nervios. Cuando el cuerpo no obtiene suficiente calcio, lo extraerá de los huesos, despojándolos de calcio y debilitándolos.
Una dieta que se centre en una mayor ingesta de calcio puede contribuir en gran medida a garantizar la fortaleza ósea y minimizar la osteoporosis.
VITAMINA D
Al igual que el calcio, la vitamina D juega un papel importante en la prevención y minimización de la osteoporosis, pero los niveles en los pacientes a menudo son insuficientes. La vitamina D ayuda a absorber el calcio en el tracto gastrointestinal y lo transfiere a los huesos (reabsorción).
REALIZA OTROS CAMBIOS A TU DIETA
Un estudio reciente mostró que una dieta mediterránea puede jugar un papel en la protección de la densidad ósea. Las dietas mediterráneas incluyen un alto consumo de aceitunas, aceite de oliva, verduras, frutas, legumbres, un consumo moderado de lácteos y pescado, y un bajo consumo de carne y productos cárnicos.
Limite la cantidad de refrescos / bebidas gaseosas que toma, ya que los estudios han relacionado una mayor probabilidad de osteoporosis con el consumo excesivo de estos productos. Sustituya por leche, el jugo o el agua con la mayor frecuencia posible. Incorporar regularmente actividades para cargar peso como trotar, caminar, subir escaleras, bailar, caminar actividad física 3-4 veces por semana es bueno. para sus huesos, y también promueve la salud física y mental en general.Evite el consumo excesivo de alcohol
Si bien no se entiende exactamente cómo el alcohol afecta los huesos, los estudios han demostrado que las personas que consumen más de 3 onzas de alcohol (aproximadamente 6 bebidas) cada día aumentan la probabilidad de tener más pérdida ósea que aquellas personas con una ingesta mínima de alcohol.
NO FUMES
Fumar también aumenta el riesgo de osteoporosis, específicamente al reducir el flujo de sangre a los huesos y la producción de células formadoras de hueso ; disminuyendo la absorción de calcio.
Consulte a su médico, quien lo orientará para prevenir o tratar osteoporosis si fuese necesario.
La osteoporosis no es solo una enfermedad de la mujer
Investigaciones demuestran que después de los 50 años, casi el 6% de los hombres experimentarán una fractura de cadera y casi la misma (5%) sufrirá una fractura espinal causada por osteoporosis.
Teniendo en cuenta que la osteoporosis puede causar dolor significativo y dificultad para el funcionamiento, deformidad espinal e incluso enfermedad grave o muerte en los casos más severos, existe una clara necesidad de una mayor conciencia de esta enfermedad y su prevención.
Dr. Marcelo Grecco – Dr. Pablo Sirna